PRESENTACIÓN
“Palestina-Israel: dos pueblos condenados a entenderse” se presenta como un proyecto integrado por tres partes, que a continuación se detalla. Por un lado, se trata de una exposición fotográfica, compuesta por 100 fotografías; por otra parte, se presentan una serie de charlas en relación al conflicto palestino-israelí y, en tercer lugar, se muestra un documental, realizado por el autor – reportero gráfico durante su estancia en la zona en conflicto. Se trata de tres soportes distintos que reflejan un mismo contenido, por lo que se presentan de forma individual y, a la vez, en conjunto.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
Tras un primer viaje a Oriente Medio, entre mayo y junio de 2002, con el objetivo de realizar una serie de reportajes sobre el conflicto que enfrenta a israelíes y palestinos y publicarlos en diferentes medios, nace una exposición fotográfica itinerante bajo el título: “Palestina-Israel: dos pueblos condenados a entenderse”.
La exposición de carácter itinerante está compuesta por 100 fotografías en color realizadas en lona con barras interiores extraíbles que sirven como soporte para colgarlas, utilizando el sistema de “cuelga fáciles” como sujeción en la pared. De las 100 fotografías, 31 son verticales, de 0,90 x 1,50, y 69 horizontales, de 0,90 x 0,60. Destacar que las horizontales se colocan dos juntas, pasando a tener las medidas de una vertical (34 colgadas juntas y una suelta).
La exposición de carácter itinerante está compuesta por 100 fotografías en color realizadas en lona con barras interiores extraíbles que sirven como soporte para colgarlas, utilizando el sistema de “cuelga fáciles” como sujeción en la pared. De las 100 fotografías, 31 son verticales, de 0,90 x 1,50, y 69 horizontales, de 0,90 x 0,60. Destacar que las horizontales se colocan dos juntas, pasando a tener las medidas de una vertical (34 colgadas juntas y una suelta).

En las fotografías se muestran escenas de la vida cotidiana en Israel y en los territorios palestinos, que se encuentran bajo la ocupación israelí. Así, las imágenes muestran los controles de carretera, pasando por las intifadas y los enfrentamientos entre estos dos pueblos. Además, esta exposición cuenta con las últimas fotos del líder palestino Arafat antes de su confinamiento.
________________________________
ITINERARIO DE LA EXPOSICIÓN
ITINERARIO DE LA EXPOSICIÓN
- Sala de Arte Convento de Santo Domingo de la Villa de Teguise (Lanzarote), del 19 de febrero al 17 de marzo 2003.
- Teatro Municipal de San Bartolomé Sala Tomare (Lanzarote), del 28 de marzo hasta el 20 de abril 2003.
- Salón César Manrique de Casino Club Naútico Arrecife (Lanzarote), desde el 25 de junio hasta el 20 de julio de 2003.
- Centro Sociocultural Los Marinos de Valterra, en Arrecife (Lanzarote), 23 de julio 2003, exposición-conferencia audiovisual con la intervención del escritor y periodista Alberto Vázquez-Figueroa.
- Sala Cicca de la Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, del 10 al 27 de septiembre de 2003.
- Sociedad La Democracia, XI jornadas de la mujer de Mararía: “Mirar con ojos de mujer”(Lanzarote), 12, 13 y 14 de marzo de 2004.
- Sala Ermita San Antonio Tías (Lanzarote), 28 de diciembre 2005 al 14 de enero 2006. Conferencia inaugural de: José Saramago (Nobel de Literatura de 1998); Alberto Vázquez Figueroa (escritor) y Manuel Medina (eurodiputado).
- Centro Cultural de Adeje Tenerife, del 1 al 14 de marzo de 2006.
- Museo de Historia de Agüimes Gran Canaria, del 16 al 27 de marzo de 2006 dentro de la XX semana por la paz.
- Bajos de la Casa de la Cultura Los Llanos de Aridane La Palma, del 25 de mayo al 1 de junio de 2006. “I Feria de las Culturas”.
- Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro Valverde, del 6 al 24 de noviembre de 2006.
• CHARLAS
Las charlas-coloquio que se imparten giran en torno a las experiencias vividas como reportero gráfico en el conflicto entre israelíes y palestinos. Están destinadas principalmente a los jóvenes de los distintos centros educativos a partir de tercero de la ESO. Las charlas pueden abarcar, además, a otro tipo de centros educativos, así como a colectivos y asociaciones juveniles, culturales o vecinales, sin discriminación en cuanto a edad. Como soporte visual complementario se proyecta un documental, en el que se narra, en primera persona, la situación que se vive en las zonas de conflicto.
• OBJETIVOS
Las charlas tienen dos objetivos fundamentales. Por un lado, se trata de fomentar la

Se habla de la situación de las personas que viven un drama más allá de los enfrentamientos armados (en ocasiones lo único que se refleja en los medios de comunicación), por lo que se insiste particularmente, en el transcurso de la charla, en el aspecto de supervivencia y de superación que se percibe en la vida más cotidiana de los palestinos.
El segundo objetivo es mostrar el trabajo de los informadores y de los reporteros gráficos, que exponen su vida a numerosos peligros para conseguir el objetivo de contar historias. Además, la charla se plantea como un espacio para la reflexión, por lo que se abrirá un tiempo para las preguntas, opiniones y consideraciones de las personas asistentes.

No hay comentarios:
Publicar un comentario